martes, 29 de mayo de 2012

A LAS MADRES



Como comenzar a expresar todas nuestras gratitudes a estos seres que adornan el paraíso en que vivimos, es bastante complejo porque si les escribimos todos nuestros sentimientos a ellas, nunca llegaremos a esa cantidad infinita de cualidades naturales que poseen.
Si alguien define el concepto de MADRE, está cometiendo una herejía porque mujer no es solo la unión de tres consonantes y dos vocales, madre no es algo que se define, a ellas, hay que rendirles pleitesía a diario. Ustedes son las doncellas que iluminan nuestros senderos sobre la inmensidad oscura de los males que nos oprimen; ustedes son las estrellas que abundan en el cielo para crear un mundo perenne, en donde nos enseñan que el camino hacia la verdad no puede pasar por la mentira, un mundo en el que se vivirá en los crepúsculos como aquel irreprimible deseo que delimita los matices de esta otra soledad sin misterio.
Nosotros compañeros de su realidad la debemos proclamar dignas como una bandera de triunfos y resplandores, mezclas perfectas de amor, belleza y conocimiento que llegan y matan lo invisible, lo abstracto, lo intangible, lo incorpóreo, lo irreal.
Con todo el grandioso respeto que se merecen permítannos ser bienaventurados al despertarlas con un beso en la verde mañana que las esperan, celebrarles la primavera en los preciosos largos de sus cuerpos, descansar sobre sus pechos que calientan la piel como una hoguera; solo basta un abraso de ustedes para que nuestros cuerpos tiemblen y relajados en paz se duerman luego.
Nuestra poesía nace del hueco oscuro del cañón de los fusiles, por culpa de las benditas mujeres que son nuestras musas, que hacen que broten las expresiones con tantas fuerzas, que preferimos resumir nuestros pensamientos hacia ustedes en una frase: * TE AMO MAMÁ*.
  
FELIZ DIA DE LA MADRE


J.C.A.P

“EN UN MUNDO MEJOR”


La medicina, es la ciencia de la humanidad. Los médicos no somos dioses, sólo somos herramientas de Dios. Gregorio Marañon

En la película “EN UN MUNDO MEJOR” dirigida por Susanne Bier en 2010, se destacan diferentes aspectos trascendentales, pero enfocare mi escrito en la actitud de la medicina o más bien en su principal protagonista el médico frente a ciertas circunstancias de la vida cotidiana, donde se establece un conflicto entre la ética médica vs ética personal, sobre todo cuando se trata de salvar la vida a una persona que no ha tenido ni la más mínima consideración con la vida de sus semejantes.
Doy génesis con una mirada hacia la misión del médico en la actualidad desde mi punto de vista. El objeto fundamental de la medicina es el  hombre enfermo, conocerle es una de las bases del saber médico, y en esta tarea el médico es un “instrumento”, un intermediario que utiliza una ciencia para aliviar el sufrimiento humano físico y psíquico, para ello hay que tratar al enfermo como un “todo”, y no olvidar que la verdadera misión del médico en la actualidad, sigue siendo la que expresaba Hahneman en el primer parágrafo del órganon: ”la única y elevada misión del médico es la de restablecer la salud de los enfermos, que es lo que se denomina curar”. El médico debe poseer una vocación humanitaria profesional, conocimientos científicos y habilidades profesionales actualizadas en todo momento que le permitan ofrecer el cuidado necesario a los enfermos de manera segura, digna, y honorable, un luchador incansable que busca la verdad desentrañando los misterios de la naturaleza y los secretos de la condición humana, un científico un investigador, un hombre de pensamiento activo con  sensibilidad profesional y amplitud filosófica.
En cuanto a la actuación médica, según Hipócrates, esta debía ir enfocada  a un tratamiento de la totalidad del ser humano, uniendo la mente, el espíritu y el cuerpo, con el medio donde vive o se desarrolla el paciente, es decir individualizando el proceso.”No hay enfermedades sino enfermos”. El Juramento Hipocrático refleja el principio ético de amor al prójimo que según Hipócrates debía presidir la relación médico-paciente, y se puede asegurar que es el documento de mayor vigencia a todo lo largo de la historia de la Medicina Occidental y el modelo indiscutido de toda ética profesional.
Anteriormente cite a Samuel Hahnemann,  fue un médico sajón, fundador de la homeopatía, un tipo pseudociencia incluída en la medicina alternativa y que no pertenece a la medicina convencional, el cual en su gran obra (Organon de la medicina) expone la verdadera misión del médico, desarrollada en los primeros ocho parágrafos:

El médico simplemente tiene que buscar el restablecimiento de la salud de los enfermos, de la manera más rápida, suave y permanente posible, estudiando al enfermo, realizando una adecuada anamnesis buscando signos y síntomas, teniendo en cuenta todas las circunstancias particulares de su vida para hallar la etiología de su enfermedad, estudiándolos en su totalidad pues de la eliminación de la totalidad de los síntomas perceptibles obtendremos la salud. Para conseguirlo él médico debe establecer un diagnóstico correcto, conocer los medicamentos y elegir la dosis apropiada, teniendo en cuenta sus propias limitaciones y siendo consciente de las dificultades que pueda encontrar para la curación, sabiendo en qué momento preciso requiere modificar su tratamiento, para que después de la “remoción de todos los síntomas “no quede más que la salud.”
No hay apenas diferencias en la misión  del médico descrita por Hahneman en su obra respecto a la que debería  ser la del médico actual, sus recomendaciones son perfectamente aplicables a la medicina de hoy día. La homeopatía no es otra medicina, solo existe una medicina y no debería existir sectarismo o exclusividad, lo importante es el enfermo. La medicina es una profesión que garantiza al paciente competencia y ética. En realidad no es ni clásica ni convencional, se caracteriza por tener numerosas facetas, y dependiendo de cómo nos posicionemos frente al enfermo utilizaremos la alopatía, homeopatía, acupuntura, naturismo, etc. sin olvidar los principios tradicionales de la medicina  que no deberían ser incompatibles con el gran avance científico y tecnológico de hoy día.


Todo lo anterior me sirve para sustentar que se sabe mucho del qué hacer medico, pero en ninguna asignatura de la medicina enseñan cuál debe ser la actitud de un medico frente a situaciones como la de salvarle la vida a un asesino. Pienso que la actitud es cuestión personal y con mucha influencia social. Lo cierto es que si en toda la historia de la humanidad han existido grandes dudas, esta es una de ellas.

José Carlos Álvarez Payares

domingo, 7 de noviembre de 2010

ENSAYO

Comienzo a darle apertura a mí escrito con una frase del médico-patólogo español, José de Letamendi, que dice: “Quien sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe”, dando a mi modo de ver una interpretación al médico, de hombre multidimensional o multidisciplinario, que sea capaz de aplicar todos los conocimientos científicamente comprobados en diferentes aspectos de la vida del ser más beneficiado, el paciente. Complementando lo planteado anteriormente, el papel del médico va mucho mas allá de formular medicamentos, es interdisciplinario tratando de cambiar la mentalidad muchas veces erróneas del paciente, pero sin olvidar la formación que su cultura le ha inculcado. Es inevitable e inconcebible que un médico no sienta un impacto (aunque deben haber muchos ejemplos de estos) cuando uno empieza a entrar en estrecho contacto con la miseria, con el hambre, con las enfermedades, con la incapacidad de curar a un hijo por falta de medios, con el embrutecimiento que provoca el hambre y el castigo continuo, hasta hacer que para un padre perder un hijo sea un accidente sin importancia, como sucede muchas veces en las clases golpeadas de nuestra Patria colombiana.

Por esto, los que pertenecemos al campo de la salud, que nos carcomen estos problemas, debemos tener en cuenta que llevar el mensaje a toda la población implica el esfuerzo de entendimiento y de voluntad de los beneficiarios, desde el nivel del gobierno hasta cada persona, incluso los niños, capacitar a la gente para buscar salud en su hogar, en la escuela, en los campos y en las fabricas, y ejercer un autocontrol en el manejo de su propia salud.

Antes de entrar a establecer algún mecanismo de intervención social en una comunidad, hay que tener presente que es más lo que ignoramos, que lo que sabemos, por esto hay que indagar las características geográficas, accesibilidad, costumbres, problemáticas, funcionalidad familiar, es precisamente esta ultima donde se aprovecha para evaluar cómo se está realizando las metas de desarrollo tales como autonomía, autoestima, salud, resiliencia, solidaridad, creatividad en niños y el resultado de estas en adolescentes, además de adultos. Por otra parte, me parece apropiada dentro de este contexto, la frase del médico canadiense, William Osler, que dice: Si no fuera por la gran variabilidad genética entre individuos, la medicina sería sólo ciencia y no arte”, porque tendría trascendencia desde dos visiones, una que al ser ciencia y arte, tendría que promover la salud de la población, prevenir las enfermedades, hacer diagnósticos oportunos seguidos de un tratamiento eficaz, rehabilitar a quienes lo necesitan, contribuir a los ambientes familiares, escolares y laborales favorables al desarrollo integral humano , participar en la conservación, protección y saneamiento del medio externo ; la otra visión, es que al existir una inmensa variabilidad entre individuos, el enfoque para mejoramiento de la salud en cada paciente es distinto, ejemplo de esto es que hay pacientes que carecen de conocimientos necesarios y hay otros que saben pero no lo aplican, por esto hay que analizar los determinantes del comportamiento, modificar actitudes y estilo de vida de la población, de una forma no brusca.

Como colofón de este humilde escrito, intento hacer un llamado a nosotros los que pertenecemos al enorme y difícil campo de la salud, a que aprendamos a tener la capacidad para la resolución de problemas de salud, conocer el trabajo interdisciplinario del equipo de la salud y saber coordinar estos mismos, sin dejar que nos afecte la sensación de que nuestro empleo, comunidad o lugar de trabajo pueden verse modificados, en cualquier momento, por fuerzas económicas y tecnológicas anónimas que distan mucho de ser estables. El reto es desarrollar estrategias nuevas y aplicarlas con la determinación y los recursos necesarios.

José Álvarez Payares MDF (Medico en Formación)